Biopsia prostática ecodirigida y randomizada - Informacion e indicaciones
Biopsia prostática ecodirigida y randomizada - Informacion e indicaciones
EN QUÉ CONSISTE. PARA QUÉ SIRVE
Consiste en tomar una muestra de tejido de la próstata. Se pretende poder diferenciar entre enfermedades benignas y aquellas que no lo son. Es decir, determinar si existe o no un cáncer de próstata, analizando las muestras de tejido extraídas.
CÓMO SE REALIZA
Para su realización es necesaria la introducción de una sonda de ecografía a través del ano, como si de un tacto rectal se tratase, que permite visualizar la próstata y las vesículas seminales y seguidamente realizar una serie de punciones en las que se toman varias muestras para ser analizadas. En algunos casos puede utilizarse anestesia local.
QUÉ EFECTOS LE PRODUCIRÁ
La realización de esta técnica puede resultar algo molesta, especialmente al introducir la sonda de ecografía y realizar las punciones. En general las molestias ceden en poco tiempo. Probablemente precisará tomar antibióticos para prevenir las infecciones y algún analgésico si las molestias fueran mayores.
EN QUÉ LE BENEFICIARÁ
Ayudará a realizar el diagnóstico diferencial entre enfermedades benignas y aquellas que no lo son.
OTRAS ALTERNATIVAS
No existe otra alternativa más eficaz. Los análisis de sangre (PSA) y las exploraciones radiológicas y ecográficas aportan datos orientativos sobre su problema que sólo pueden ser confirmados o descartados mediante esta prueba.
QUÉ RIESGOS TIENE
Cualquier actuación médica tiene riesgos. La mayor parte de las veces los riesgos no se materializan, y la intervención no produce daños o efectos secundarios indeseables. Pero a veces no es así. Por eso es importante que usted conozca los riesgos que pueden aparecer en este proceso o intervención.
- LOS MÁS FRECUENTES: Complicaciones locales, como hematoma o dolor en la zona de intervención, aparición de sangre en la orina, en el semen, por el orificio uretral o por el ano y que suelen resolverse espontáneamente. • Infección de orina, generalmente leve.
- LOS MÁS GRAVES: Suelen ser los menos frecuentes. • Reacciones vagales (mareos, sudoración palpitaciones, etc.) de intensidad variable que incluso pueden llevar a la pérdida de conocimiento. • Reacciones a la anestesia local, que dependiendo de su intensidad pueden llegar a ser graves. • Sepsis e infección generalizada, que puede resultar grave, incluyendo riesgo para su vida. • Hemorragia tanto durante el procedimiento como posteriormente, cuyas consecuencias y gravedad pueden ser muy diversas. Dependerá de su intensidad, oscilando desde una gravedad mínima hasta la posibilidad de riesgo para su vida. Se puede precisar la utilización de sangre y hemoderivados. • Reacciones alérgicas o efectos indeseables, de intensidad variable, asociados a los medicamentos administrados.
Pueden existir circunstancias que aumenten la frecuencia y gravedad de riesgos y complicaciones. Estas circunstancias deben ser comunicadas a su médico, para que sean valoradas. Es importante conocer sus posibles alergias a medicamentos, si tiene alteraciones de la coagulación de la sangre y las enfermedades que padezca. Comunique también los medicamentos que esté tomando.
INDICACIONES PARA SU REALIZACION
1. Traer coagulograma, ultimo PSA y la orden del médico solicitante
2. Debe comenzar a tomar un antibiótico 2 días antes del procedimiento Ciprofloxacina 500mg cada 12 hs, lo debe continuar durante 5 días.
3. Si usted esta anticoagulado o toma aspirina debe suspenderlos 10 días antes del procedimiento para evitar complicaciones, ante cualquier duda consulte con su médico de cabecera.
4. Debe traer leído y firmado el consentimiento.
5. Debe realizar un ENEMOL 3 hs antes del procedimiento para evacuar el intestino.
6. Debe venir acompañado
